En un mensaje enviado a la oficina nacional de Ayuda a la Iglesia que Sufre en Portugal, explica que ya está en camino de recorrer los 800 km entre Wau y la capital, Juba. Afortunadamente, dice, es la estación seca, lo que facilita las cosas, ya que será más fácil conducir por los caminos de tierra.
“Estamos de camino a Juba. Estamos muy felices de estar preparándonos para recibir al Papa. Viajamos en un convoy y deberíamos tardar dos días en llegar a Juba. Estamos bien preparados”, dice.
Esta visita marca un hito en la historia del país más joven del mundo, un país que obtuvo su independencia recién en 2011. Nadie quiere quedarse fuera, explica la hermana Beta.
“Todo el mundo está muy atento a las noticias, las expectativas son altas, hay mucha alegría y esperanza. ¡Mucha esperanza!”
“Los que van a viajar a Juba quieren participar, quieren ver al Papa y rezar con los demás cristianos, y los que se quedaron los seguirán por radio, o por televisión, si pueden. No quieren perderse nada de lo que sucede durante estos días que son tan importantes para Sudán del Sur”.
La paz aún no es una realidad
El Papa Francisco viaja a Sudán del Sur con un mensaje de unidad y paz, vital para un país dividido entre lealtades tribales y que ha estado en guerra durante la mayor parte de los últimos 50 años, incluida la década posterior a la independencia.
“La lucha continúa en algunas partes del país, la paz aún no es una realidad. Es algo que estamos tratando de lograr, y por eso el Papa viene en esta peregrinación, junto con otros líderes cristianos. Vienen a pedir, vienen a promover el diálogo para que la paz sea una realidad concreta, que hay que ganarla poco a poco”, subraya la monja portuguesa.
En este espíritu, añade que si tiene la suerte de llegar a intercambiar unas palabras con el Papa, sabe lo que dirá.
“Lo primero que haré será dar las gracias. Gracias por venir a Sudán del Sur a visitar a estas personas, a rezar con nosotros y a darnos una esperanza real, en nombre de toda la Iglesia y del mundo. Es bueno saber que estamos unidos, que estamos juntos y que esta es una Iglesia sinodal que camina unida y donde las personas se ayudan para lograr sus objetivos”.
El Papa Francisco estará en Sudán del Sur del 3 al 5 de febrero.