La Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús fue inaugurada el sábado 26 de enero de 2019 en Sandino, un pequeño pueblo en la provincia occidental de Pinar del Río. No habíamos visto tal evento en Cuba desde la revolución de Castro.
El sábado 26 de enero, muchos lloraban, de alegría, en la pequeña ciudad de Sandino, dice la hermana María Guadalupe Mendoza a la agencia Fides . Y por una buena razón: la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús es la primera iglesia que se abre en Cuba desde el comienzo del régimen de Castro en 1959. “Verlo de nuevo es como ir de la noche a la mañana” , dijo Padre Cirilo Castro, el sacerdote cubano que supervisó la obra. En la Arquidiócesis de La Habana y en Santiago de Cuba, se están construyendo otras dos iglesias.
Un estado oficialmente ateo desde 1959.
Después de la revolución de 1959, Cuba se convirtió en un estado oficialmente ateo, que trataba con gran desconfianza a las religiones, incluido el catolicismo, que luego reclamaba el 70% de la población. Durante los tres años posteriores a la revolución, el régimen expulsó o encarceló a cientos de sacerdotes y religiosos, nacionalizó los bienes del clero y las comunidades religiosas y lanzó una campaña de desprestigio contra la Iglesia. , acusándolo de trabajar para la CIA y preparar una “contrarrevolución”.
Las relaciones entre la Iglesia y el Estado cubano se han relajado considerablemente desde la década de 1980. La visita del Papa Juan Pablo II a Cuba ha demostrado una relación más pacífica: las visitas de Benedicto XVI en 2012, y de Francisco, en 2014, lo han confirmado. En esa ocasión, el presidente cubano Raúl Castro también “agradeció al papa Francisco por su mediación entre Cuba y los Estados Unidos”, que había llevado al restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre estos dos países. Poco después comenzaron los trabajos de construcción de la iglesia de Sandino.
Un largo camino hacia la libertad religiosa.
Sin embargo, Rolando Montes de Oca, un sacerdote de la Arquidiócesis de Camagüey Cuba advierte que “todavía hay un largo camino por recorrer antes de alcanzar la verdadera libertad religiosa”. “A pesar de una educación secular, la filosofía subyacente al análisis de la historia y la realidad es siempre atea y materialista”, explica.
Mientras que el 24 de febrero se celebrará un referéndum constitucional, los obispos pidieron el 24 de octubre que la Constitución garantice efectivamente la libertad religiosa y “el reconocimiento legal de la Iglesia, la identidad y su propia misión, que implica la posibilidad de dar a conocer su enseñanza moral de acuerdo con el Evangelio, de obtener sistemáticamente el acceso a los medios de comunicación, la libertad de enseñanza y la evangelización, la construcción de edificios y la “adquisición de propiedad adaptada a su actividad, la libertad de asociarse para fines que no sean puramente religiosos sino también educativos, culturales, de salud o caritativos” .
Los cristianos representan el 61% de los cubanos, el 16.9% de ellos se declaran agnósticos y el 4.3% se consideran ateos.