El Papa Francisco sorprendió con el anuncio de su próxima visita a los Emiratos árabes Unidos del 3 al 5 de febrero del próximo año. El pontífice participará en el encuentro interreligioso sobre la fraternidad de los pueblos, “Fraternidad humana”, que se llevará a cabo en Abu Dhabi.
El lema elegido para el viaje es “Haz de mí un instrumento de paz”, una frase de San Francisco de Asís dando cuenta de los motivos del viaje papal: promover la convivencia y la paz.
Es uno de sus mayores deseos del pontífice; impulsar el diálogo religioso con el mundo musulmán y lo hace a través de viajes.
Partidario del diálogo con otras confesiones cristianas y otras religiones y de las visitas de “periferia”, el Papa ha viajado varias veces a países musulmanes: a Medio Oriente y Turquía en 2014, Azerbaiyán en 2016 y Egipto en 2017.
El viaje de Abu Dabi tendrá como tema “Haz de mí un instrumento de tu paz”, la primera frase de la oración más conocida de Francisco de Asís, el santo del que Jorge Bergoglio escogió el nombre cuando fue elegido Papa, precisó el Vaticano. Esta frase “expresa nuestra propia plegaria de que la visita del Papa Francisco a Emiratos Árabes Unidos puede propagar de forma especial la paz de Dios en los corazones de todas las personas de buena voluntad”, explicó la Santa Sede.
Asimismo el logo del viaje, una paloma con los colores de las banderas del Vaticano y Emiratos con una rama de olivo, “simboliza la visita del Papa en el país como mensajero de paz”.
“La paz de Dios sana todas las formas de hostilidad en la persona humana y acompaña la Buena Nueva proclamada por Jesucristo de un Dios que reconcilia al mundo”, señala una nota que explica el lema.
El catolicismo en los Emiratos
De los nueve millones y medio de habitantes que tiene el país, alrededor del 80 por ciento se declaran musulmanes. No obstante, Emiratos Árabes Unidos mantiene relaciones diplomáticas con el Vaticano desde 2007 y siete de los emiratos tienen iglesias católicas. Sin lugar a dudas, es el país musulmán con mayor presencia de cristianos, y se calcula que unos 350.000 católicos viven allí.
La población cristiana está constituida principalmente por inmigrantes especialmente de Pakistán, de la India, de Bangladesh, de Filipinas. Hoy en día el 80% de la población local es musulmana y el resto se divide en un 8% de hindúes, 5% de cristianos, entre católicos coptos, anglicanos o adventistas del séptimo día y algunas minorías budistas y sikhs, esto refleja también la fuerte diversidad étnica que convive en el país.
Según el artículo 7 de la Constitución de 1971, el islam es la religión de Estado en Emiratos Árabes Unidos y la sharía islámica es la fuente principal de la legislación.
Los cristianos no tienen derecho a hablar de religión con los musulmanes, ni se les permite llevar una cruz al cuello de forma visible, ni llevar una en el coche.
Para la Iglesia católica, Abu Dabi es la sede del Vicariato Apostólico de Arabia del Sur, bajo la dirección del obispo capuchino Paul Hinder. Y Francisco se convertirá en el primer Pontífice que visite este país. Si quieres saber más de las condiciones de los fieles en Emiratos árabes consulta nuestro Informe de Libertad Religiosa.
Trabajar por la Paz
“El lema de la visita ‘Haz de mí un canal de paz’ refleja la intención del Papa de ir a los Emiratos Árabes Unidos. Cuántas personas de buena voluntad pueden trabajar por la paz será un argumento importante en este viaje”, dijo Greg Burke, director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede en una declaración difundida este jueves.
La catedral de San José, ha sido la única iglesia que han tenido los católicos de Abu Dhabi. Una comunidad que reúne a fieles de más de 100 nacionalidades.
“Esta visita, como la de Egipto, muestra la importancia fundamental que el Santo Padre atribuye al diálogo interreligioso. El Papa Francisco visitando el mundo árabe es un perfecto ejemplo de la cultura del encuentro”, resaltó.
Ya antes, en su visita a Egipto en abril de 2017, resaltó la importancia del diálogo interreligioso y expresó su cercanía con los cristianos coptos que sufrieron un atentado perpetrado por el Estado Islámico a fines de 2016.
El viaje a Emiratos Árabes Unidos se realizará luego de la visita del Papa en enero a Panamá (22 al 27) por la Jornada Mundial de la Juventud, y antes del viaje entre el 30 y 31 de marzo a Marruecos. Para el resto de 2019, el Papa anunció en septiembre su intención de viajar a Japón y Madagascar.