Superar las distancias con creatividad
La mejora de los medios de locomoción ayuda pero, como explica el obispo, la radio sigue siendo la herramienta más poderosa para el esfuerzo catequístico en África. La emisora Tuntufye FM Radio se creó en 2014 con el apoyo de ACN. La lengua oficial en la diócesis es el tumbuka, pero la población local también habla el lambya, el ndali, el nyakyusa y el ngonde, además de varios dialectos. Los sacerdotes intentan hablar la lengua de la comunidad local, la radio emite en las tres lenguas principales de la diócesis.
El uso de teléfonos móviles e internet es muy escaso, pero eso no es obstáculo para la creatividad. Así, por ejemplo, uno de los misioneros -el P. Federico- siempre lleva consigo un teléfono móvil cuando va a una aldea remota para reunirse con el jefe. Al final del encuentro le entrega el teléfono y, a partir de ese día, envía un mensaje diario con un versículo de la Biblia a cada uno de los jefes con los que se ha reunido, y estos luego lo comparten con toda la aldea.
La fe del pueblo es profunda y vibrante. Aunque el sacerdote no esté presente, en algunos lugares los creyentes se reúnen para rezar por propia iniciativa. Cada parroquia tiene entre 15 y 60 pequeñas iglesias o capillas. “Las comunidades pequeñas que no tienen un lugar donde reunirse se construyen ellas mismas una iglesia”, explica el obispo. La gente aporta cemento y ladrillos, y contribuye como puede a la obra, pero al no ser profesionales, al poco tiempo muchos de estos edificios se derrumban. Para minimizar estos problemas, la diócesis está adoptando un enfoque unificado para construir iglesias y otras infraestructuras parroquiales.
Un laicado comprometido
Las grandes distancias, la escasez de sacerdotes y estructuras eclesiásticas hacen necesaria la plena participación de los laicos en el ministerio. Mtumbuka cree que “no se le puede encomendar todo al sacerdote. Así, por ejemplo, no todos los funerales pueden ser oficiados por un sacerdote; eso no es posible en nuestra situación. Por eso, hemos formado a laicos para ejercer esa función. La idea es que los laicos puedan ejercer todas las tareas que la Iglesia permite y, para ello, tenemos que asegurarnos de que estas personas reciban una formación catequística muy sólida. Aspiramos a contar con el mayor número posible de agentes evangelizadores”.
Queda mucho camino por recorrer, pero en los doce años transcurridos desde la fundación de la diócesis se ha registrado un importante aumento de parroquias -de 5 a 16- y muchos sacerdotes jóvenes se han incorporado a la diócesis, que actualmente cuenta con 28 seminaristas mayores. Además, algunos sacerdotes están estudiando en el extranjero para ser futuros formadores y profesores.
Esta diócesis se ha beneficiado de la generosidad de los benefactores de ACN, que han hecho posibles más de 100 proyectos de diversa índole por un total de casi 1,5 millones de euros, entre ellos, la construcción de 25 edificios (doce de ellos, iglesias).
Nuevos retos que superar
Sin embargo, ahora la diócesis de Karonga afronta un nuevo reto. Al ser una zona rural, la gente solía contribuir al mantenimiento del clero con productos del campo, en lugar de con colectas de dinero. Sin embargo, debido a la invasión rusa de Ucrania, el precio de los alimentos se ha duplicado y el del combustible, triplicado. Además, los fertilizantes, que suelen importarse de Ucrania y Rusia, ahora no se pueden conseguir.