El 21 de diciembre de 2019 se publicó oficialmente el "Baibil Khumur", la Santa Biblia en lengua Tiwa. La comunidad Tiwa o Lalung es una tribu indígena que vive principalmente en los estados indios de Assam y Meghalaya, en el noreste de India, y también en algunas partes de Arunachal Pradesh y de Manipur. La obra de traducción fue dirigida y coordinada por el salesiano (SDB) p. UV Jose, quien trabajó en él durante más de cinco años llegando a dedicar hasta 14 horas al día a esta misión. Antes de él, otro salesiano, el p. Michael Balawan, había traducido el Nuevo Testamento al Tiwa, además de escribir un diccionario Tiwa-Inglés-Khasi y editar varios libros sobre temas religiosos.
Los padres Piergiorgio Cappelletti y Mario Frigerio, misioneros de PIME, que viven y trabajan en Camerún desde hace medio siglo, han dedicado una parte importante de su compromiso misionero a la traducción de la Palabra de Dios al idioma de los Tupuri. Tradujeron el Leccionario dominical y el Nuevo Testamento, y colaboraron en la traducción del Antiguo Testamento. También en Camerún, el padre Giuseppe Parietti tradujo los libros deuterocanónicos y el leccionario festivo a Fulfuldé, mientras que el padre Antonio Michelan tradujo la Biblia y el leccionario dominical al Guiziga. La traducción de los textos litúrgicos al idioma del grupo étnico santal se debe al padre Carlo Calanchi, un misionero en Bangladesh. Mientras que el padre Luigi Scantanburlo en Guinea Bissau, trabajó en las traducciones de los textos litúrgicos y del Nuevo Testamento al idioma felupe; los Evangelios en Balanta y al en Criolo los textos litúrgicos, el Nuevo Testamento y toda la Biblia (en colaboración con los evangélicos). El padre Giovanni De Franceschi, misionero en Costa de Marfil, tradujo los textos litúrgicos al baulé.
En México, después de 25 años de trabajo, en 2015 se completó la traducción de la Biblia al idioma tzotzil, un idioma que proviene de los Mayas y se habla principalmente en las mesetas de Chiapas, por los pueblos del grupo étnico tzotzil, alrededor de 350,000 personas. El trabajo fue realizado por los sacerdotes misioneros del Sagrado Corazón y Santa Maria di Guadalupe, junto con algunos sacerdotes de la zona y especialmente los catequistas de las parroquias.
En Guatemala, la Biblia traducida al k'iche - idioma más popular de entre las 22 lenguas predominantes en el país -, fue publicada en 2011, fruto del trabajo de un grupo coordinado por el sacerdote francés Bernardo Guos e Isabel Sucuquí, de lengua maya, originario de Chiché, El Quiché. La traducción de las Escrituras se realizó desde el idioma original, a través de un proceso de revisión constante por parte de los catequistas k'iché, para llegar al texto final de una Biblia que permite la lectura sin la ayuda de otros idiomas.
En la década de 1960, los Misioneros de la Consolación (IMC) colaboraron en la traducción realizada por la Iglesia local, en Kenia y Tanzania, de la Biblia en los idiomas Kiswaili, Kimeru, Kikuyo. Giuseppe Frizzi editó la traducción de la Biblia en lengua Xirima del pueblo Macua en Niassa, Mozambique. La traducción fue revisada por el "Centro de Inserção Makhuwa-Xirima", un centro de estudios culturales y artísticos fundado por él en la misión de Maúa, y fue publicada por la Diócesis de Lichinga, tras ser editada por los Misioneros de la Consolación. La publicación de los Evangelios tuvo lugar en 1997 y la Biblia completa en 2000, con motivo del Gran Jubileo del año 2000. P. Frizzi al respecto recuerda una anécdota: “Cuando terminé de traducir la Biblia al Maca-Scirima, vino a verme un cheikh musulmán importante de Maúa llamado Txirani: me preguntó si también podía traducir el Corán. Tuve que rechazar la invitación porque no sé árabe, pero aprecié mucho su petición: porque expresaba su plena confianza en un cristiano y su deseo de hacer que el texto sagrado de los musulmanes esté disponible en el idioma local, un deseo surgido del aprecio por la obra de los cristianos, que traducen la Palabra de Dios a los distintos idiomas del mundo".