Un documental producido en cooperación con la fundación Ayuda a la Iglesia que Sufre
(ACN) sobre un misionero que vive con el pueblo dassanech a orillas del río Omo de
Etiopía, el cual trabaja para superar violencia entre tribus a través de la evangelización y
la reconciliación, fue seleccionado en la categoría de mejor documental para el 23º
Religion Today Film Festival de Trento (Italia).
El festival ha tenido lugar del 23 al 30 de
septiembre.
La película está dirigida por Magdalena Wolnik, autora de varias docenas de
documentales realizados en cooperación con la productora Catholic Radio and Television
Network (CRTN) y la fundación ACN. Wolnik ha filmado en 16 países, entre ellos Angola,
Brasil, Camboya, Indonesia, Myanmar y Pakistán.
Maria Lozano ha hablado con la periodista y cineasta polaca sobre la película
seleccionada
"Etiopia – de todos y cada uno de los clanes”.
¿Cómo se topó con esta historia?
La primera visita a Omorate me deparó las horas más terribles que he pasado en Etiopía.
Fuimos allí con el obispo de Soddo, Mons. Tsegaye Keneni Derara, y el P. Andrzej
Halemba, entonces responsable de los proyectos de Ayuda a la Iglesia que Sufre, que
apoyan actividades de la Iglesia en todo el país.
Llegar al valle del río Omo, a lo largo de
la frontera de Kenia y Sudán del Sur, no es fácil, solo hace dos años se construyó una
carretera decente. Llegamos a nuestro destino por la tarde, después de muchas horas de
trayecto, y nos instalaron en una pequeña casa de huéspedes, construida por afanosos
jóvenes sacerdotes que se habían olvidado de la ventilación, las mallas en las ventanas y
los mosquiteros. Por supuesto, no esperábamos que hubiera electricidad. Afuera, aparte
de los mosquitos, uno pisaba escorpiones camino a la casa y se encontraba con algunas
serpientes venenosas, así como con hienas que aprovechaban la ausencia de una cerca.
Con cuarenta grados centígrados, incluso de noche, y sin aire, era imposible dormir. El