En estas dificiles circunstancias no es fácil hacer llegar la ayuda a quienes más lo necesitan. Pero la ayuda es más necesaria que nunca. Por eso, se las pedimos ahora"
Misionero por vocación
Monseñor Mario Léon Dorado O.M.I., es religioso y misionero español y Prefecto Apostólico del Sáhara Occidental desde 2013. Su vocación la tuvo siempre clara "quería dedicar su vida a la labor misionera y llevó a cabo sus votos monásticos el 15 de septiembre de 1996 como miembro de la congregación de los Misioneros Oblatos de María Inmaculada (O.M.I.)". Más tarde fue ordenado sacerdote el 2 de junio de 2001 y comenzó a ejercer su ministerio pastoral durante tres años en la provincia de Jaén, con el deseo de ser poder ser enviado en algún momento a ejercer en una región árabe. Esto fue seguido de una visita que realizó a la zona del Sahara como estudiante.
Al terminar su ministerio pastoral en la Provincia de Jaén, fue trasladado a la Región del Sahara y empezó a aprender el idioma árabe, francés e inglés para poder servir mejor a sus feligreses. Una vez que llegó allí a la zona fue llevado a dar un paseo con el entonces Prefecto del Sahara "Monseñor" Acacio Valbuena Rodríguez y este mismo le dijo: "Estos son sus feligreses, todos los musulmanes. Estar con ellos es lo que tienes que hacer".
Mario León Dorado describió a los cristianos del Sahara Occidental como equivalentes a extranjeros, ya que había alrededor de unos 600 en una población total de cerca de 800.000 en el país. Él está a cargo de dos iglesias: la Catedral de El Aaiún y la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen de Dajla, así como una capilla en el puerto de El Aaiún.
No siempre fue así. Antes de la masiva retirada de españoles de suelo marroquí
Tras la cesión de Ifni a Marruecos en 1969, la prefectura cambia de nombre para denominarse prefectura del Sahara Español el 2 de mayo de 1970. Durante esta época se da la mayor presencia del catolicismo en el Sahara Occidental, en virtud de la gran cantidad de españoles que se asientan en el territorio. En 1969, última fecha en la que se dispone de datos antes del abandono del territorio por España, había 22.512 católicos (un tercio de la población del territorio) y cinco parroquias.
El abandono del Sahara Occidental por parte de España tras la firma de los acuerdos de Madrid supuso un cambio drástico en la vida de la prefectura. En 1978 apenas quedaban unos trescientos católicos, con dos parroquias. Estas cifras se han ido reduciendo aún más para encontrarse en la actualidad en cifras testimoniales (En 2006, 30 católicos residentes, mas unos 120 miembros de la MINURSO). Los sacerdotes católicos de la prefectura (dos) pertenecen a la Misioneros Oblatos de María Inmaculada y se encuentran de forma permanente en El Aaiún, desplazándose a Villa Cisneros una vez al mes, para la atención de la parroquia que allí se encuentra.