El informe “Libertad Religiosa en el Mundo”, elaborado por la Fundación Pontifícia ACN, fue oficialmente lanzado el 22 de noviembre. Santiago, São Paulo, Roma, París, Nueva York, Madrid, Sydney, entre otros.
El informe analiza 196 países del mundo, examinando el grado del derecho básico a la libertad religiosa, respetado por las principales religiones del mundo; de acuerdo con la definición del artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Graves violaciones a la libertad religiosa se encontraron en 38 países. Y en 17 de ellos, prevalece la discriminación basada en la fe; mientras que en el resto de los 21 países, hay persecución de las minorías religiosas y, en algunos casos, hasta asesinatos.
Como el informe revela, desde el punto de vista de la libertad religiosa, en algunos de los países más pobres la situación se ha deteriorado en los últimos dos años. Al final, el respeto por la libertad religiosa se agravó en el ámbito global.
Libertad religiosa en Brasil
Los conferencistas de la presentación señalaron.
“Los números presentados son impresionantes. Estamos en un país donde la intolerancia religiosa no se presenta como una situación grave, pero donde se constata que existe y es bueno que se tome conciencia de ello. Debemos evitar que se comience a crear una cultura contraria a la tolerancia religiosa y a los derechos humanos y el derecho a la libertad religiosa “, subrayó Mons. Odilo.
Madre Carmen de Oshún, en representación de las religiones afro-brasileñas (el informe señala cómo la comunidad religiosa que sufre la mayoría de los ataques en Brasil), dijo: “Es muy triste ver a un niño tomar una piedra cuando te ven porque eres distinto y te vistes de acuerdo a la religión. Nadie quiere ser tolerado, queremos ser respetados. Es decir, convivir en una cultura de paz y de libertad de creencia.
El Profesor Edis Sued cree que la libertad religiosa “es una de las cuestiones urgentes vividas hoy en el mundo”. De la misma forma, recordó la importancia del estado laico como garantía de libertad religiosa; y no como indiferente a la religión. “Cuando hablamos en estado laico, necesitamos matizar un poco lo que llamamos estado laico. El estado laico fue pensado justamente para garantizar el derecho de las personas a profesar su fe “, dijo.
Según el informe, en algunos países de África, la libertad religiosa está amenazada por el avance del islamismo jihadista. Sin embargo, en países como India, por ejemplo, existe una preocupación real con el crecimiento del “ultranacionalismo” hindú; que, a su vez, resultó en una declinación acentuada en la libertad religiosa en este país en los últimos dos años.
Las señales positivas
El informe, sin embargo, apunta también señales positivas. La libertad religiosa ha mejorado tanto en Siria como en Iraq; porque después de la derrota militar del grupo Estado Islámico (EI), las minorías religiosas comenzaron a regresar a sus antiguas casas. Sobre todo en el caso de los cristianos de las ciudades y aldeas de la Llanura de Nínive, en Irak.
Sobre la base de la información recogida en este informe, se estima que alrededor de 327 millones de cristianos viven en países en los que se enfrentan a la persecución religiosa, además de 178 millones en los países donde existe la discriminación por motivos religiosos. Como resultado: uno de cada cinco cristianos en el mundo, vive en países donde hay persecución o discriminación religiosa.
El Cardenal Odilo Scherer concluyó su exposición recordando que la falta de libertad religiosa “es una cuestión grave para nuestro tiempo; porque al cumplirse 70 años de la declaración de los derechos humanos, significa estar todavía luchando por la afirmación de un derecho fundamental “. Por último, deseó “que ese informe pueda ayudar a formar la opinión pública en nuestro país”.
El Informe de Libertad Religiosa de ACN está disponible en el siguiente enlace: http://religious-freedom-report.org/es/home-es/