de la salud en la lucha contra la pandemia. A pesar del desafío mortal del virus, hasta el momento las intervenciones de las autoridades y el personal médico han conseguido contener la pandemia. La vigilancia constante y la ampliación de las estructuras de control y cuarentena son necesidades vitales. Los hermanos y hermanas que regresan necesitan nuestro cuidado y compasión”. Citando las palabras del Papa Francisco, los obispos birmanos dicen:
“Solo con la unidad podemos superar este desafío”.
Los prelados recuerdan que los países devastados por la guerra son los más vulnerables. El Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, y el Papa Francisco han pedido que cesen todas las hostilidades durante la pandemia, pero su llamamiento no ha sido escuchado. “La paz es el antídoto contra el virus”, comentan los obispos, declarando que están preocupados por el conflicto en curso en Myanmar.
De hecho, ha habido una regresión y un resurgimiento del conflicto en las áreas de Kachin, Sharu Kay y Rakhine. La Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) ha revelado que hay casi 250.000 desplazados internos en el país. Las personas que viven en campos de refugiados “son las más vulnerables y sus derechos deben ser respetados”, señalan los obispos, con la esperanza de que “ningún tipo de acaparamiento de tierras debería tocar las tierras de las personas desplazadas, protegiendo sus derechos de propiedad en sus lugares de origen”.
El texto continúa: “El conflicto en el estado de Rakhine crea un dolor insoportable. El conflicto actual ha expulsado a miles de personas inocentes y las familias desplazadas corren el riesgo de morir de hambre. La temporada de lluvias y el Covid-19 aumentan los riesgos”. Observando que el acceso de las organizaciones humanitarias sigue siendo problemático en las áreas de Rakhine, el texto llama al gobierno de Myanmar y a las fuerzas armadas “a tomar en serio sus responsabilidades para promover los derechos de todos los ciudadanos respetando el derecho internacional humanitario”